¿Me puedo teñir el pelo estando embarazada?
Sí. Los tintes de cabello no penetran en el organismo materno y no alcanzan al feto. La pintura de las paredes de la habitación del bebé no es peligrosa. Tampoco suelen ser peligrosas las cremas y pomadas durante el embarazo pero en caso de duda, consulta con tu ginecólogo.
¿Puedo comer jamón durante el embarazo?
Debes evitar la carne cruda o poco hecha ya que su ingesta puede producir o transmitir la toxoplasmosis. El jamón es más seguro cuanto más curado está: si no viene de un sitio de confianza es mejor evitarlo pero si está bien curado lo puedes tomar. Hay que evitar los embutidos –morcilla, chorizo, longaniza- caseros. El jamón de York, la mortadela, los quesos blandos no pasteurizados, los patés no enlatados y la pechuga de pavo pueden contener una bacteria llamada Listeria, peligrosa para el embrión. Las carnes y embutidos que han pasado por un proceso industrial son seguras. Consume los productos de tienda de barrio si estás seguro de que la temperatura a la que se conservan es la correcta.
¿Puedo hacer abdominales?
Sí, no hay ninguna conexión entre los abdominales y el útero; sin embargo, ejercitar los músculos abdominales no sirve de nada – salvo cansarte- ¿Por qué? en el embarazo los músculos se relajan para facilitar el parto. Por tanto, los músculos no se endurezcan durante la gestación por mucho deporte que hagas.
De todas maneras, es bueno que hagas sesiones de gimnasia suave, de yoga o de natación. Contrariamente a lo que se puede creer, la natación no provoca la dilatación del cuello del útero. En cambio, el agua de las piscinas puede modificar el equilibrio vaginal y favorecer infecciones por hongos. En opinión de muchos expertos, la natación es sin duda el mejor deporte para una mujer embarazada.
Frecuencias cardíacas recomendadas si estás embarazada y haces deporte:
Puedes hacer deporte estando embarazada; sólo tienes que tener la precaución de evitar esfuerzos excesivos. Medir la frecuencia cardíaca mientras haces ejercicio es fácil y muy útil para determinar si tu esfuerzo está siendo excesivo. El ejercicio será beneficioso para ti y el bebé si mantienes la frecuencia cardíaca en los siguientes niveles:
Mujer embarazada activa de hasta 30 años: 145-160 latidos por minuto (lpm).
Mujer embarazada activa de 30-40 años: 140-156 lmp.
Mujer embarazada no activa: 129-144 lpm.
Mujer embarazada con sobrepeso: 110-131 lpm
¿Puedo comer marisco estando embarazada?
Los mariscos cocidos de buena calidad no son peligrosos. La toxoplasmosis no se transmite a través de ellos. No se pueden desaconsejar los pescados -incluso crudos- pero hay que seleccionar aquellos en los que estemos seguros de su frescor.
¿Qué puedo hacer contra las náuseas? ¿Por qué aparecen?
Durante el embarazo, las náuseas son muy frecuentes – 80% de las embarazadas las padecen, sobre todo en primer trimestre-. Tienen un origen hormonal pero también puede influir el estrés y el cansancio u otros factores psicológicos.
¿Qué puedes hacer? No existe una solución milagro. Para atenuarlas la mujer embarazada debe replantearse su alimentación: evitar comidas indigestas, salsas y alimentos que engorden así como fragmentar las comidas, las bebidas gaseosas (no azucaradas) tipo Coca-Cola Light o agua mineral carbonatada pueden ayudar.
Antes de buscar un tratamiento infalible, busca qué es exactamente lo que te provoca las náuseas y los vómitos, para evitarlo. Mientras tanto, ¡prueba estos trucos!
Consejos para evitar/minimizar las náuseas durante la gestación:
Tómate tu tiempo para levantarte: bebe agua, come algo y espera 20 minutos en la cama antes de levantarte. Lo ideal es desayunar en la cama a base de hidratos de carbono, proteínas y azúcares lentos (galletitas, pan, fruta…). Siempre puedes dejar algo preparado la noche anterior junto a la cama. Suprime el té y el café con leche.
Come con frecuencia: no hay que estar comiendo todo el día, pero es mejor tener náuseas con el estómago lleno. Haz tres comidas no muy copiosas, almuerza y merienda. Para picar toma una manzana, un plátano, algo de jamón, frutos secos, galletitas saladas o tostadas de pan integral. Evita los alimentos muy grasos – fritos- y los picantes. Además evita aquello cuyo simple olor o consistencia te provoquen náuseas (aunque antes te gustara). Tras comer retrasa la limpieza bucal ya que puede ocasionar náuseas y vómitos.
Respira hondo: La simple respiración de aire puro reduce las náuseas. Cuando puedas, duerme con la ventana abierta para que entre aire fresco.
Compra limones: Corta un limón por la mitad e inhalalo cuando tengas una náusea y bebe zumo de limón exprimido con azúcar o agua mineral con un chorro de limón.
Toma infusiones: puedes elegir los ingredientes que más te gusten o te apetezcan en ese momento (anís, cáscaras de naranja, hojas de menta…).
Bebe bebidas gaseosas, sin abusar: La coca cola – sobre todo sin cafeína-, la gaseosa o los refrescos con burbujas, consumidos en pequeñas cantidades pueden ayudar.
Bebe de 10 a 12 vasos de agua a lo largo de todo el día y mójate la cara de vez en cuando con una toalla húmeda.
¿Por qué se tiene tanta hambre durante el embarazo?
La regulación del azúcar cambia durante el embarazo: tras comer, los niveles aumentan rápidamente y el organismo fabrica más insulina como reacción; el resultado es que la glucosa se almacena más rápido. Así, a pesar de haber tomado un buen desayuno, puede faltar glucosa en sangre a última hora de la mañana. Es mejor que comas pequeñas cantidades con frecuencia, evita los dulces – pueden provocar crisis de hipoglucemia-y elige sobre todo azúcares lentos -en lugar de los rápidos-: alimentos integrales, tipo pan integral o arroz completo.
¿Porqué se tienen tantas ganas de orinar?
El útero se apoya sobre la vejiga y, al crecer, le resta capacidad: moderadas cantidades de orina generan ganas de orinar.
¿Es siempre preocupante que sangres durante el embarazo?
Los sangrados son frecuentes en las embarazadas y no suelen ser graves pero siempre hay que consultar con el ginecólogo. En los primeros meses del embarazo, pueden estar relacionado con un aborto. La formación de la placenta a veces genera pequeños hematomas; una ecografía los detecta con facilidad. Tras las relaciones sexuales también se puede sangrar algo y no suele entrañar gravedad. Al final del embarazo el ginecólogo buscará problemas de la placenta o dilatación del cuello que justifiquen los sangrados.
¿Por qué tienes calambres?
No se conoce exactamente el origen de los calambres que suelen inmovilizar los muslos de la mujer embarazada a partir del segundo trimestre. Se han propuesto explicaciones hormonales, ciertas carencias (calcio, magnesio…) o problemas de circulación.
¿Cuáles son los primeros síntomas de una gestación?
Algunas mujeres notan síntomas desde los primeros días de embarazo y otras no se dan cuenta de nada durante meses. Los síntomas son dolor abdominal “como de regla”, tensión mamaria, nauseas, cambios de humor, cansancio, pesadez abdominal y vientre algo hinchado.
¿Porqué es importante notar los movimientos fetales?
Notarás movimientos fetales a finales del cuarto mes – semanas 18 a 22 aproximadamente- A veces te costará reconocerlos y quizás los confundas con gases. Se empiezan a sentir en la parte baja del vientre pero progresivamente se notarán por todo el abdomen. Al final del embarazo es posible que los movimientos disminuyan pero si se dejan de notar durante un día entero hay que consultar con el ginecólogo.
¿Aumenta el flujo en la embarazada?
Si: las hormonas hacen que la vagina segregue más flujo. Además, si el flujo es amarillento o verdoso, acompañado o no de olor fuerte, puede haber una infección. Las más frecuentes son por hongos. Al final del embarazo- semanas 35-37- se toma una muestra de recto y vagina para detectar si eres portadora de Estreptoco beta hemolítico; si lo eres se te administrará un antibiótico durante el parto para evitar que esta bacteria puede originar complicaciones graves en el bebé.
¿Es normal que al principio del embarazo se tenga el vientre muy hinchado?
Si, las hormonas ralentizan el tránsito intestinal por lo que el intestino se hincha y puedes estar estreñida. Si estás de pocas semanas y ya notas que el abdomen crece no es por el útero sino por las hormonas que distienden el tubo digestivo. Si te molesta mucho puedes usar laxantes suaves.
¿Los antojos de la embarazada tienen explicación científica?
No existe razón científica alguna que explique los antojos aunque se ha propuesto que las responsables sean las hormonas. El organismo cambia – cambios de apetito, de gusto y de olfato-. En el embarazo quizás no soportes ciertos alimentos que te gustaban antes o que te apetezcan nuevos sabores: ¡ajusta tu dieta a tus gustos y no te preocupes por los cambios!
¿Son tan importantes los complejos vitamínicos durante el embarazo?
Es mejor tomar vitaminas durante el embarazo aunque las carencias de las embarazadas no son tan importantes como se piensa. Se recomienda tomar ácido fólico antes y durante el embarazo. También se aconsejan suplementos de calcio, hierro, magnesio…
¿Se tiene acné durante el embarazo?
Las alteraciones hormonales pueden afectar a la piel. Si tienes suerte tendrás un cutis magnífico, luminoso y parecerá que estás en plena forma. Pero también pueden aparecer brotes de acné. ¿Qué puedes hacer?
– Adopta una higiene impecable (desmaquillaje y limpieza por la mañana y por la noche).
– Utiliza productos suaves y no abrasivos.
– Elige productos no comedógenos, es decir, sin cuerpos grasos susceptibles de acentuar la aparición de puntos negros y granos.
– Hidrátate bien la piel con cremas no grasas y adaptadas a tu tipo de piel.
¡Tranquila! tu piel recuperará su estado normal unas semanas después del parto.
¿Porqué se deben hacer analíticas de orina?
El embarazo induce cambios en los líquidos del cuerpo y en la función del aparato urinario que favorecen las infecciones. Hay que diagnosticarlas rápidamente para evitar complicaciones –infección renal, parto pretérmino,…-. La mejor manera de prevenir las infecciones es beber mucho, cualquier tipo de líquido. En orina también se puede detectar una cantidad excesiva de azúcar o de proteínas que permite diagnosticar algunas enfermedades – diabetes gestacional, preeclampsia-.
¿Cuando el abdomen se pone duro, es siempre debido a contracciones?
No siempre, ya que es fácil confundir pequeños trastornos intestinales con contracciones. Al principio del embarazo, no es raro tener el vientre hinchado, resultado de un tránsito intestinal deficiente. Las contracciones pueden aparecer en el segundo trimestre. Si son escasas no son preocupantes pero si lo son si aumentan en frecuencia y/o intensidad. En esos casos es importante que se lo comuniques a tu ginecólogo rápidamente.